Vehículo de empresa (I): nicho de mercado para el taller

Vehículo de empresa (I): nicho de mercado para el taller

En tiempos en los que el taller necesita una inyección de nuevos clientes para mantener alta la actividad, es importante poner el foco en su captación. En este sentido, hay un nicho de mercado nada desdeñable y que, por tanto, no conviene perder de vista: los vehículos de empresa. Si bien la situación de 2019 es muy distinta a la que ha surgido a consecuencia de la pandemia del coronavirus, los datos del Arval Mobility Observatory 2020 (con datos del ejercicio anterior) nos pueden permitir reflexionar sobre si merece la pena realizar una prospección entre empresas de nuestra área de influencia para conseguir el mantenimiento de sus vehículos. ¿Qué kilometrajes realizan? ¿Cuáles son sus necesidades de mantenimiento? ¿Dónde eligen realizarlas? En este post vamos a dar respuesta a esas preguntas… Cae el kilometraje anual de los vehículos En 2019 según el citado estudio, aunque los vehículos de empresa bajaron su kilometraje anual un 1,2% (al pasar de 24.700 a 24.300 km de media), el uso del vehículo privado cayó en mayor medida al caer de los 12.840 km a los 12.646, lo que supone un 1,5% menos que en 2018. En el detalle de los datos, casi seis de cada diez vehículos de empresa (el 57,7%) hizo más de 20.000 km en 2019. Y otro casi 30% hizo entre 9.000 y 20.000. Si comparamos el kilometraje anual de los vehículos de empresa con los vehículos particulares vemos cómo el porcentaje de los primeros que hizo menos de 15.000 km apenas ascendió al 23,9%, mientras que en los segundos ese porcentaje se disparó hasta el 64,3%. En cambio, mientras apenas...
Cómo afrontar las inspecciones en el taller

Cómo afrontar las inspecciones en el taller

La actividad de los talleres de reparación de vehículos está sometida a un estricto control por parte de las distintas administraciones. Y es que a las distintas normativas que debe cumplir, como cualquier otra empresa prestadora de servicios (en materia de Consumo, Hacienda, Seguridad Social o Trabajo) se unen las propias de la actividad (Industria, Medioambiente…). Toda una amplia normativa que exige al taller una gestión impecable para evitar disgustos que puedan venir en forma de sanciones, muchas de ellas económicas y de elevada cuantía. La documentación esencial Cuando un taller se da alta para iniciar su actividad, debe realizar una serie de trámites y esa documentación debe conservarla para, en caso de una inspección, aportarla como prueba de que su actividad es legal ¿Cuál es la documentación básica que debe tener un taller? 1.-Declaración de responsabilidad. Antes de abrir un taller, el propietario debe presentar en la comunidad autónoma una declaración responsable en la que, básicamente, ponga de manifiesto el tipo de actividad que va a desarrollar y su compromiso de que actuará dentro de los límites que recoge la legislación vigente. 2.-Autorización de actividad. La comunidad autónoma asignará un número de identificación del taller y remitirá al Ministerio de Industria los datos correspondientes para que sea incluido en el Registro Integrado Industrial. 3.-Proyecto técnico. En dicho proyecto (o proyectos) se especifica que las instalaciones cumplen con los reglamentos de seguridad pertinentes. Deben estar realizados por técnicos competentes. 4.-Estudio técnico. En él se incluirá, al menos, una relación detallada de los útiles, equipos y herramientas de las que dispone el taller, de acuerdo con la rama de actividad...
Aceptación de presupuesto modificado: multas si no la tienes

Aceptación de presupuesto modificado: multas si no la tienes

Cuando un cliente lleva su coche a reparar a un taller, tiene derecho a que el establecimiento de reparación le entregue un presupuesto por escrito. Además, el taller está obligado a mantener los precios establecidos en el presupuesto entregado al cliente como mínimo durante 12 días hábiles. No obstante, el taller puede aumentar la cuantía del presupuesto cuando haya de emplearse mayor tiempo de trabajo o surjan nuevas averías no detectadas al tiempo de elaborarse el presupuesto aprobado, pero siempre con la conformidad escrita del cliente para lo cual deberá ponerlo en su conocimiento en las 48 horas siguientes a detectarse esa avería. Si el cliente no diera su conformidad tendrá que acudir a otro taller o solicitar la reparación conforme al presupuesto original en la medida de lo posible. Esto dice la ley: “Las averías o defectos ocultos que eventualmente puedan aparecer durante la reparación del vehículo deberán ser puestos en conocimiento del usuario en el plazo máximo de cuarenta y ocho horas, con expresión de su importe, y solamente previa conformidad expresa del mismo podrá realizarse la reparación”. Sanciones económicas Y es que el taller puede recibir una sanción administrativa si no dispone de la debida autorización expresa del usuario aceptando la modificación de su presupuesto inicial de reparación. De hecho, según informan desde la UEAC (Unión de Empresarios de Automoción de Cataluña), en algunas ocasiones, estos expedientes pueden acabar en sanciones económicas para el centro de reparación si la autoridad administrativa así lo resuelve, independientemente de los posibles recursos admisibles en derecho. De esta forma, y para que evitar esta situación, la asociación recuerda que se debe informar...
Cualidades de liderazgo para un taller de éxito

Cualidades de liderazgo para un taller de éxito

Ser mecánico te da una ventaja en el negocio porque te enseña cómo resolver problemas. Ten estas habilidades y podrás convertirte en un gran líder de equipo/empresarial. Por otra parte, hay propietarios de talleres que abren sus negocios de reparación de vehículos porque les encantan los automóviles, no porque sean expertos en negocios. Pero a medida que su negocio crece, llegan a entender la naturaleza de los negocios y se convierten en muy buenos gerentes, todo por la experiencia diaria. Para unos y para otros, TRW ha publicado en su blog un artículo en el que enumera siete aspectos a tener en cuenta en el trabajo diario que beneficiarán tanto a los gerentes o responsables de talleres como a sus propios negocios, y que “ayudarán a convertirte en un líder natural”. Las cualidades de liderazgo de un taller de éxito 1. Ensuciarse las manos Los mejores líderes no son, según TRW, “genios”, son “constructores” y “facilitadores” que crean una cultura que es abierta tanto al trabajo duro como a las ideas.”Para desarrollar este tipo de cultura en el taller, necesitas establecer tu propio ritmo a través de tu actitud y acciones personales”. 2. Cree en ti mismo Un mecánico cumple y resuelve problemas a diario: cada cliente llega con algún problema con su vehículo. A veces son soluciones fáciles. Pero a menudo, son problemas complejos que al cliente le cuesta describir. De este se modo, se aprende que siempre hay que llegar al fondo de los problemas. “Si mantienes esta actitud, te verán como un líder, y si es (o quieres ser) un buen gerente de taller, puedes aplicar...
Juntas y asambleas telemáticas por el COVID-19

Juntas y asambleas telemáticas por el COVID-19

En la primera norma dictada tras la declaración del estado de alarma (RDL 8/2020) en marzo de 2020 ya se trató de facilitar que los órganos de las sociedades pudieran seguir funcionando en esas circunstancias excepcionales. El art. 40.1 del RDL permitió que las “sesiones de los órganos de gobierno y de administración” de las sociedades pudieran celebrarse por videoconferencia o audioconferencia, aunque no se previera en estatutos. Como su ámbito de aplicación era dudoso, el RDL 11/2020 aclaró que lo mismo aplicaba también a las Juntas generales. La prolongación de la pandemia hizo que el RDL 21/2020 prorrogara la vigencia de esta norma durante 2020, y recientemente el el RDL 34/2020 extiende la posibilidad de éstas juntas durante todo 2021 pero restringiendo su ámbito de aplicación. Juntas telemáticas Mientras que en 2020 se permitió la celebración de juntas totalmente telemáticas a todas las sociedades (con restricciones para las cotizadas), el mencionado Real Decreto-ley 34/2020 de 17 de noviembre limita su aplicación a las sociedades limitadas y comanditarias por acciones. Así, para las sociedades anónimas, cotizadas o no, la única especialidad es que, aunque no esté previsto en estatutos, se puede “prever en la convocatoria de la junta general la asistencia por medios telemáticos y el voto a distancia en los términos previstos en los artículos 182 y 189 de la Ley de Sociedades de Capital (LSC), y 521” y también que es posible “la celebración de la junta en cualquier lugar del territorio nacional”. Mientras, para las sociedades limitadas y comanditarias por acciones se permite la junta totalmente telemática en los mismos términos que en el RDL 8/2020,...
¿Igualdad retributiva en el taller? Pronto será obligatoria

¿Igualdad retributiva en el taller? Pronto será obligatoria

La presencia de la mujer en las plantillas de las empresas del sector de la reparación es cada vez mayor. Y aunque la igualdad retributiva en cuestión de género ya debería ser un hecho, en octubre pasado se aprobó el Real Decreto 902/2020, por el que se establecen medidas específicas para hacerla efectiva, desarrollando para ello los mecanismos para identificar y corregir la discriminación en este ámbito. Esta normativa entrará en vigor a los seis meses de su publicación, es decir, el próximo 14 de abril de 2021. En este sentido, la Asociación Autónoma de Empresarios de Talleres de Reparaciones de Vehículos de Pontevedra (Atra) ha enumerado las principales novedades que incluye esta nueva regulación, la cual se basa en dos pilares fundamentales para evitar la discriminación. Por un lado, el principio de transparencia retributiva que deberán aplicar las empresas y convenios colectivos y que tiene como objetivo identificar este tipo de distinciones, tanto directas como indirectas, así como la incorrecta valoración de los puestos de trabajo. Por otro, también se fundamenta en la obligación de obtener la misma retribución por desempeñar un trabajo de igual valor. Esto se aplica a todas las empresas, con independencia del número de empleados, y a todos los convenios y acuerdos colectivos. Así, los trabajos deberán valorarse como iguales en función de las tareas encomendadas, las condiciones educativas, profesionales o de formación exigidas para su ejercicio y cuando las condiciones laborales en las que se realiza la actividad sean similares. Para ello, deben aplicarse los criterios de adecuación, totalidad y objetividad. Instrumentos de transparencia retributiva En primer lugar, toda empresa —también las de...