Juntas y asambleas telemáticas por el COVID-19

Juntas y asambleas telemáticas por el COVID-19

En la primera norma dictada tras la declaración del estado de alarma (RDL 8/2020) en marzo de 2020 ya se trató de facilitar que los órganos de las sociedades pudieran seguir funcionando en esas circunstancias excepcionales. El art. 40.1 del RDL permitió que las “sesiones de los órganos de gobierno y de administración” de las sociedades pudieran celebrarse por videoconferencia o audioconferencia, aunque no se previera en estatutos. Como su ámbito de aplicación era dudoso, el RDL 11/2020 aclaró que lo mismo aplicaba también a las Juntas generales. La prolongación de la pandemia hizo que el RDL 21/2020 prorrogara la vigencia de esta norma durante 2020, y recientemente el el RDL 34/2020 extiende la posibilidad de éstas juntas durante todo 2021 pero restringiendo su ámbito de aplicación. Juntas telemáticas Mientras que en 2020 se permitió la celebración de juntas totalmente telemáticas a todas las sociedades (con restricciones para las cotizadas), el mencionado Real Decreto-ley 34/2020 de 17 de noviembre limita su aplicación a las sociedades limitadas y comanditarias por acciones. Así, para las sociedades anónimas, cotizadas o no, la única especialidad es que, aunque no esté previsto en estatutos, se puede “prever en la convocatoria de la junta general la asistencia por medios telemáticos y el voto a distancia en los términos previstos en los artículos 182 y 189 de la Ley de Sociedades de Capital (LSC), y 521” y también que es posible “la celebración de la junta en cualquier lugar del territorio nacional”. Mientras, para las sociedades limitadas y comanditarias por acciones se permite la junta totalmente telemática en los mismos términos que en el RDL 8/2020,...
Electrificación del parque ¿oportunidad o amenaza?

Electrificación del parque ¿oportunidad o amenaza?

Mientras aún está por ver qué sistemas de propulsión se impondrán en el futuro o, cuando menos, convivirán ‘de igual a igual’ con los motores de combustión interna tradicionales, lo que sí es cierto es que la electrificación del parque, si bien aún es lenta, es un hecho imparable en el corto y medio plazo. Entonces ¿qué debe hacer el taller de reparación, verlo como una oportunidad o como una amenaza? Primero, los datos. Según un estudio publicado por la federación ecologista europea Transport & Environment (T&E) los coches eléctricos triplicarán su cuota de mercado este año en Europa como resultado de la aplicación de los objetivos de CO2 de la UE para el mercado automovilístico. La (imparable) electrificación del parque Y es que, a pesar de la pandemia, las ventas de eléctricos han aumentado desde el 1 de enero —justo cuando entraron en vigor las normas sobre emisiones— y alcanzarán el 10% este año, y el 15% en 2021. No obstante, esta misma organización cree que este porcentaje se estancaría en el 20% cuatro años más tarde “si no se revisa la actual normativa de CO2 para establecer objetivos más ambiciosos”. Sea como sea, el peso en el parque de los coches eléctrificados (híbridos y puros) irá cobrando protagonismo con lo que será una oportunidad de negocio para la que los talleres de reparación de vehículos conviene que estén preparados. No en vano, según las previsiones de T&E, la mayoría de las cuotas de mercado de eléctricos puros de los fabricantes de automóviles en 2020 oscilará ya entre el 10% y el 14%, con la excepción de Volvo...
Otro reto para el taller: los V.O. más viejos seducen

Otro reto para el taller: los V.O. más viejos seducen

El sector de la reparación es consciente de que el parque automovilístico nacional está muy envejecido. Una tendencia que viene de la crisis de 2008 y que se ha ido agravando en los últimos años, dejando la edad media de los turismos en los 12,65 años en 2019, según Anfac, lo que supone un incremento frente al ejercicio anterior de un 1,8%.  Pues bien, esta tendencia parece que va a ser la tónica en nuestro mercado, al menos en el corto plazo, ya que ha encontrado un nuevo aliado: la pandemia del Covid-19. Y es que la crisis actual, que es tanto sanitaria como económica, ha generado nuevas necesidades de movilidad en los consumidores y estos están acudiendo de forma importante a una solución que pone a su alcance el mercado automovilístico para reducir las posibilidades de infección: el transporte privado. Pero ¿cómo lo están haciendo? La situación del mercado automovilístico empeoró durante los meses del confinamiento, si bien en julio los consumidores parecieron retomar su interés por la compra de vehículos (especialmente los nuevos) e incluso la aceleraron, por una posible demanda retenida e incentivados por las ayudas del Gobierno. Sin embargo, y a pesar de estas ayudas, parece que es el mercado de VO el que se está llevando el gato al agua. Si bien en julio las matriculaciones subieron ligeramente respecto a las registradas en el mismo mes de 2019, esta tendencia no se repitió en agosto (cayeron un 10%). El miedo al contagio dispara los VO más viejos Mientras esto sucede, la demanda de vehículos de más de 20 años se disparó en esos meses...
Los autónomos societarios podrán solicitar la tarifa plana de la cuota

Los autónomos societarios podrán solicitar la tarifa plana de la cuota

Buenas noticias para los trabajadores autónomos societarios, aquellos que han conformado una sociedad mercantil, como es el caso de la mayoría de los profesionales que se encuentran al frente de talleres de reparación… Y es que la Seguridad Social se ha visto obligada a cambiar de criterio (eso sí, después de tres sentencias del Tribunal Supremo), con respecto a la bonificación de cuotas de la tarifa plana de este tipo de emprendedores. En dichas sentencias (que, además, anulan los recursos de casación interpuestos por la Tesorería General por este motivo), el Tribunal Supremo alega que “no puede impedirse la aplicación de los beneficios en la cotización previstos en el artículo 31 de la Ley 20/2007, del Estatuto del Trabajo Autónomo, a los trabajadores que ostentan la condición de socios de sociedades mercantiles capitalistas”. Los autónomos societarios, también tienen derecho De este modo, ahora se establece que los autónomos societarios también tienen derecho a pagar la cuota de 60 euros durante su primer año de actividad en el régimen de autónomos, en lugar de los más de 300 € que hasta ahora les tocaba abonar a aquellos que tienen una sociedad mercantil. La bonificación de la tarifa plana se estableció en el artículo 31 de la Ley 20/2007 del Estatuto del Trabajo Autónomo para “los autónomos que causen alta inicial o que no hubieran estado en situación de alta en los dos años inmediatamente anteriores, a contar desde la fecha de efectos del alta”. Así, esta era una de las principales reivindicaciones de los autónomos societarios desde que se instauró la ‘tarifa plana’, ya que estos trabajadores por cuenta propia...
Los retos de la posventa más allá del impacto de la pandemia

Los retos de la posventa más allá del impacto de la pandemia

La crisis del coronavirus ha marcado un antes y un después en la actividad de la posventa de automoción. Aunque los principales actores tienen la mirada puesta en la actual crisis, es importante tener en cuenta los retos a los que deberá hacer frente el sector en el medio y largo plazo. La consultora McKinsey & Company ha realizado un artículo, que recoge Asepa (Asociación Española de Profesionales de Automoción) en una de sus publicaciones, en el que se plantea si la pandemia puede llegar a cambiar la estructura y la dinámica de esta industria. En este sentido, destaca la lenta recuperación del sector en un contexto socioeconómico en el que podría mantenerse un kilometraje bajo por vehículo, lo que repercutiría directamente en los datos del mercado de la posventa que podría tardar años en recuperar los niveles de 2019. La crisis del coronavirus introducirá, según McKinsey, cinco factores adicionales relevantes del mercado de posventa que estaban ausentes en la crisis financiera de 2007: una drástica reducción en los kilómetros recorridos, menos colisiones, menor actividad de los talleres, un aumento significativo de actividad en los canales digitales y volúmenes de comercio electrónico, así como un menor uso del transporte público. Sin embargo, algunos nuevos factores tendrán un efecto positivo en las ventas de este mercado, como los programas de estímulo del gobierno y la disminución de los precios de los automóviles usados que podrían tener una influencia positiva y estabilizadora. Pero, con mucho, el mayor impacto proviene de dichos cinco factores, que ya han tenido un severo impacto en la oferta y la demanda. Lo que nos espera en...