Ciberseguridad ¿una amenaza para el taller multimarca?

Ciberseguridad ¿una amenaza para el taller multimarca?

El taller de reparación, como vimos en un post anterior, también está expuesto a los ciberataques. No en vano, la ciberdelincuencia es un problema que afecta tanto a particulares como empresas, sean del tamaño que sea. Por ello, desde El Blog del Taller Eficiente proponíamos algunos consejos básicos para preservar la seguridad de tu negocio. ¿Es una amenaza la ciberseguridad? Sin embargo, la ciberseguridad, o al menos el apelar a ella, puede suponer en el futuro un riesgo extra para la posventa independiente ¿Sabes por qué? La actualización del reglamento de homologación de vehículos en términos de ciberseguridad para principios de 2020 “podría resultar muy perjudicial para la distribución independiente de recambios”. Y es que, según Ancera, patronal de recambistas, en el redactado actual se considera “ciberamenaza” cualquier tipo de acceso y comunicación con el vehículo u otros mecanismos y  prácticas de control de acceso, incluyendo el puerto OBD y cualquier conexión inalámbrica. De confirmarse la iniciativa de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE) para aumentar el nivel de ciberseguridad dado el desarrollo del coche conectado y autónomo, el reglamento, asegura la patronal, dejaría en manos de los constructores de vehículos el establecimiento de medidas de ciberseguridad discrecionales, patentadas, autodeclaratorias y no armonizadas. Esto podría provocar, en nombre de la “ciberseguridad”, un cierre completo del vehículo para los distribuidores de recambios. De hecho, la entidad insiste en que, de no incluir cláusulas de salvaguardia para la posventa, este reglamento podría privar al distribuidor de recambios de cualquier acceso independiente a los datos y recursos del vehículo: el puerto OBD podría cerrarse; los certificados de acceso...
Consejos para reducir las bajas laborales más recurrentes en el taller

Consejos para reducir las bajas laborales más recurrentes en el taller

En los talleres, los profesionales de la reparación trabajan manipulando ruedas, baterías, cajas de cambios, tubos de escape, puertas, radiadores, paragolpes… elementos que pueden obligar al trabajador a adoptar posturas forzadas y realizar esfuerzos que se relacionan con el aumento del riesgo de padecer trastornos musculoesqueléticos (TME) como dolores de cuello, espalda y extremidades superiores (brazos, manos y muñecas) entre otros. Trastornos todos ellos que pueden provocar bajas laborales. No en vano, las patologías de columna suponen un 15,41% de las bajas laborales, siendo las que más casos acumulan. Por eso, es necesario adoptar desde la empresa medidas preventivas adecuadas, para evitar o reducir los problemas de salud derivados del trabajo. Conviene, por tanto, conocer las principales actividades y factores de riesgo, junto con una serie de recomendaciones ergonómicas para evitar o reducir dichos riesgos y, por tanto, bajas laborales. Riesgos que pueden provocar bajas laborales Los principales riesgos de tipo ergonómico en los talleres que pueden desembocar en bajas laborales son: ·Manipulación manual de cargas. Cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento. Manejo de herramientas y equipos de trabajo. Las herramientas deben de adaptarse a las tareas que se ejecutan y a las características de los trabajadores. Si esto no se produce, se pueden generar problemas ergonómicos como la reducción del rendimiento por mala adaptación a la tarea o al usuario, problemas de seguridad al materializarse accidentes y lesiones traumáticas (cortes, contusiones, abrasiones, etc.) y la aparición de lesiones musculoesqueléticas de tipo acumulativo. Los principales factores que influyen en el desarrollo de estas lesiones son, por...
El impacto de la ITV en el negocio del taller

El impacto de la ITV en el negocio del taller

La Inspección Técnica de Vehículos es el único ‘termómetro’ más o menos fiable para conocer el verdadero estado de mantenimiento de los automóviles en España. Con un parque cada vez más envejecido es normal que, año tras año, el número de vehículos obligados a pasar la inspección se incremente, pues, por ejemplo, en el caso de los turismos, a partir del cuarto año desde la matriculación ya están obligados a pasarla ¿Afecta esto realmente al taller? No es fácil cuantificar qué impacto real tiene la ITV en la cuenta de resultados de los talleres ¿o sí? El único estudio al respecto tiene ya unos años pero nos puede dar la medida de dicho impacto. Así, según un informe realizado por la patronal de talleres Conepa con datos de 2012, la actividad de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) generaba una facturación de 1.700 millones de euros al año para los talleres de reparación de automóviles. El estudio destacaba que por cada euro que los automovilistas españoles abonaban para realizar la ITV, destinaban otros 3,40 € de media a operaciones de taller preparatorias o posteriores para solventar los defectos registrados. E iba más allá: en el caso de los talleres de electromecánica, el negocio generado en torno a la ITV representaba de media entre el 15% y el 25% de su facturación total ¿cuál es tu experiencia? Más coches en la ITV y más defectos Hagamos un pequeño ejercicio: en 2012 el total de defectos detectados por las ITV en España en los 16.977.367 vehículos que acudieron a la primera inspección fue de 17.919.139, de los que 5.635.780 eran graves (aquellos...
Coche de sustitución: ¿herramienta adecuada de fidelización?

Coche de sustitución: ¿herramienta adecuada de fidelización?

Diferenciarnos de la competencia para captar y fidelizar clientes. Esta es una de las ideas que, al calor de la crisis, más se ha extendido y alimentado entre los negocios de reparación de vehículos. Aunque son diversas las herramientas al alcance del taller para conseguir esa diferenciación, una de las que más se ha generalizado ha sido ofrecer coche de sustitución o de cortesía para que la movilidad el cliente no se vea interrumpida mientras su vehículo permanece inmovilizado en el taller. Unos talleres han optado por ofrecer este servicio repercutiendo su coste en la factura a abonar por el usuario mientras otros muchos han preferido dar este servicio de forma gratuita asumiendo ellos el coste de dicho servicio. Sin embargo, este servicio que presta el taller con el objetivo de fidelizar al cliente, tiene un alto coste que desconoce el usuario, incluso muchas veces el propio taller. Por este motivo, Solera, la consultora de automoción, ha realizado un estudio, del que se hace eco El Economista, para conocer cuánto supone para un taller ofrecer este servicio a partir de los datos aportados por un taller oficial. Así, el resultado del estudio desvela que el servicio de coche de sustitución supone el 4,6% de la facturación sobre la mano de obra del taller; una cifra muy elevada en opinión de Solera si se tiene en cuenta que tan sólo se ofrece al 5% de los clientes que acuden al taller para una reparación mecánica y al 20% en el caso de que se tenga que acometer una operación de carrocería. José Luis Gata, de Solera, explica que la mayoría de...
Bajas laborales: las más recurrentes y cómo afectan al taller

Bajas laborales: las más recurrentes y cómo afectan al taller

La eficiencia y la productividad están expuestas a numerosos factores en el taller. Uno de los que puede pasar desapercibido es de las bajas laborales y su incidencia en el ritmo de trabajo del taller. Unas bajas laborales que suponen ya la pérdida de la jornada anual de más de 100.000 empleados, según el Observatorio nacional de absentismo 2018 de Asepeyo. Este estudio señala que el año pasado se mantuvo el aumento de las bajas laborales en España, bajas que disminuyeron drásticamente con la crisis económica, pero que con la mejora de la economía y, con ella, de los datos del paro, vuelven a repuntar. En concreto, el pasado ejercicio aumentaron en un 13,4%. La media de las bajas laborales fue de 38,6 días. De ellas, las patologías psiquiátricas fueron las más largas, con 104,6 días de media mientras que las debidas a una gripe suponen unos 8 días. Una razón más para cuidar a los empleados, luchar por tener un buen ambiente laboral o ayudar a conciliar para reducir el estrés del día a día. En este sentido, influyen también las cuestiones posturales en el trabajo, puesto que las patologías de columna suponen un 15,41% de las bajas y que son las que más casos acumulan. Así, la prevención de riesgos laborales es uno de los aspectos que toda empresa debe cuidar, más en un sector como el de la reparación de vehículos. Les siguen las bajas psiquiátricas con un 8,7%. Medidas preventivas para evitar bajas laborales Por lo que respecta a los tramos de edad, más del 50% de estas bajas se registran entre los 31 y...
¿Está preparado tu taller para los pagos con el móvil? Un tercio de los españoles ya paga así

¿Está preparado tu taller para los pagos con el móvil? Un tercio de los españoles ya paga así

La tecnología convive día a día con nosotros. Cogemos un taxi con una app, pedimos comida a domicilio a través de una web en la que pagamos con tarjeta. Asimismo, utilizamos la tecnología contactless hasta para comprar el pan. Esto es el presente de los pagos, pero ¿y el futuro? A pesar del crecimiento del comercio electrónico, la mayoría de transacciones comerciales siguen produciéndose en establecimientos físicos. Pero esto no quiere decir que la digitalización y la tecnología no hayan afectado a estas operaciones. En el futuro, el pago móvil aparece como alternativa a tarjetas y dinero en efectivo. ¿Cómo puede prepararse un negocio ante esta nueva tendencia? En 2018, se registraron casi 4.000 millones de compras en terminales de punto de venta o TPV en nuestro país, según el Banco de España. En total, sumaron cerca de 150.000 millones de euros en operaciones. De hecho, ya desde 2017, se producen más pagos digitales que en efectivo. En este escenario, las nuevas realidades de pago se abren camino con fuerza. Según el ‘Barómetro de Pagos Digitales’ elaborado por Inmark Europa para Mastercard, el 31,5% de los usuarios españoles utiliza sus smartphones para pagar de forma habitual en tiendas físicas. Esta cifra supone un 20% de crecimiento en los últimos dos años. Además, el pago móvil ha dejado de ser un desconocido. Casi tres cuartas partes de la población conoce algún sistema de pago móvil. El aumento de la popularidad de los terminales móviles para comprar se deja ver también en el e-commerce. Aunque el dispositivo principal para hacer compras online sigue siendo el ordenador, uno de cada cuatro compradores...